La convivencia del Santiago urbano y el rural, la venta de loteos irregulares en comunas rurales,problemas medioambientales y también del turismo en la zona fueron algunos de los tópicos que el presidente de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) y alcalde de Pirque, Cristián Balmaceda (@CBalmacedaU), abordó en la entrevista que realizó a la intendenta metropolitana, Karla Rubilar (@KarlaEnAccion).
Alcalde Balmaceda: Lista para la entrevista Intendenta.
Intendenta: Sí alcalde.
1.- Intendenta, la hemos visto recorrer todas las comunas rurales, así que queremos saber ¿qué representa para usted la ruralidad?
Me defino como una intendenta pro rural, porque siento que nuestra región gana cuando se le nota su componente rural, me duele que la gente sienta que son olvidados porque son pocos, y yo lo único que quiero en esta gestión es transmitir el sentimiento del Presidente Piñera de que sientan que importan tanto como cualquier vecino de zonas urbanas de Santiago.
2.- Y cuéntenos, ¿cómo pretende incorporar en armónica convivencia el Santiago rural y el Santiago urbano?
El primer tema sería la conectividad, porque tenemos graves problemas en el transporte rural interno en las comunas, mejorar la frecuencia y fiscalización, la intermodalidad como las ciclovías, un tema que es prioritario es el Metrotren, ahí nuestra mesa de movilidad con una mirada rural está trabajando súper fuerte. Y otra cosa es que sigamos desarrollando los llamados Corazones de Barrio en las provincias, queremos tener grandes polos de desarrollo urbano en estas zonas, para que también cuenten con todo tipo de servicios en sus zonas.
3.- Actualmente las comunas rurales nos hemos convertido en focos de proliferación de loteos irregulares, ¿qué opina de esta situación y de los pasos que hemos dado para la erradicación?
Quiero felicitar a AMUR porque ha encabezado la batalla contra los loteos irregulares desde hace años, y ahora junto a la gestión del ministro Felipe Ward y la SEREMI Metropolitana están haciendo un trabajo increíble, informando a las comunidades sobre esta estafa que genera problemáticas a la comunidad; se está regularizando lo que corresponde, y nuestro gobierno también está dispuesto en temas de ordenamiento territorial, involucrándonos para impedir que siga ocurriendo.
4.- Y hablando de cosas que afectan a las comunas rurales comentenos cuál es su posición frente a la problemática medioambiental que vive Til Til por albergar vertederos de basura de la Región Metropolitana?
Con los tiltilanos tenemos una deuda grande, hemos visto la solidaridad de otras comunas rurales con ellos, y vale destacar que en el Programa de Gobierno del Presidente Piñera está contemplado cómo podemos ayudar para que esa comuna deje de estar desprotegida y abandonada, y eso significa hacer intervención en salud, sacar adelante el CESFAM de Huertas Familiares, reponer la posta de Polpaico, creando las multicanchas que estamos construyendo, hacer llegar el Metrotren, mejorar el transporte rural donde la conectividad es escaza.
Y también está el tema del agua potable rural, hemos encabezado mesas de saneamiento sanitario en todas las provincias con la idea de descentralizar llegando lo más cerca posible a las comunidades que se ven afectadas, porque la realidad que se ve desde Moneda con Morandé es distinta a la que se ve en terreno, y es parte de lo que quisimos visibilizar haciendo un diagnóstico real de lo que pasa e ir avanzando desde lo más básico a lo más complejo.
5.- En septiembre bailamos cueca y también disfrutó con la mayoría de los alcaldes rurales, ¿qué representa para esta Región nuestra cultura y tradiciones?
Una de las cosas más lindas que me tocó vivir como Intendenta en septiembre fue la posibilidad de ir a las comunas rurales, es impactante ver cómo se moviliza toda la comunidad para participar, y eso se rescata y no muere; más allá de la cueca, las zonas rurales hacen sobrevivir las tradiciones que habían muerto, y eso crea identidad, patrimonio y nos recuerda quienes somos.
6.- Intendenta somos una región con gran potencial turístico, sobre todo en las zonas rurales, ¿cómo se potencia el turismo desde su gobierno?
Tenemos una Corporación del Turismo enfocada en desarrollar el turismo rural y barrial; ya tenemos el primer mapa turístico de la Región con la integración de lugares icónicos de las comunas rurales como Valle del Maipo, viñas, santuarios de la naturaleza; alimentos destacados, como las frutillas de San Pedro, las aceitunas de Til Til, la miel de Altos de Cantillana de Alhué, pasteles y chicha de Cuaracaví, todo es parte del atractivo turístico que tenemos como Región y que a veces no conocemos.
Alcalde antes de terminar quisiera hacer una mención importante a dos cosas, una es que en esta Región sí funciona el subsidio de los Fondos Espejo del Transantiago, aquí se hacen las cosas bien, los alcaldes ocupan los recursos de forma acertada. Yo voy a defender con mucha fuerza que se le siga entregando los recursos a nuestros alcaldes rurales a través de esta compensación, y se lo he planteado a la Ministra de Transporte con mucha fuerza.
Y además quiero compartir con los todos los lectores que en AMUR los 18 alcaldes rurales representan todos los colores políticos, y son muy unidos porque son literalmente uno para todos y todos para uno, y yo creo que esa es la fuerza de AMUR ojala no lo pierdan nunca porque probablemente es una lección para toda la Región.